


El programa Memoria del Mundo fue creado por la UNESCO con el objetivo de promover la conservación y el acceso al patrimonio documental de la humanidad. Diversos factores como la falta de recursos, saqueos, guerras y el comercio ilegal hacen del patrimonio documental un material sensible de ser destruido o extraviado, y es aquí donde radica la importancia de salvaguardarlo.
El año 2024 la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia fue la institución nacional que aporto con más postulaciones, entre ellas el Tratado de Quinología (1638-1792) de Hipólito Ruíz López, una publicación que data de 1792 custodiada por el Centro de la Cultura Plurinacional en la ciudad de Santa Cruz.
De mano en mano hasta el Registro Regional de la Memoria del Mundo
El Tratado de quinología es un libro perteneciente al fondo Isaac Sandoval Rodríguez, un fondo bibliográfico que dio lugar a la creación de la biblioteca del Centro de la Cultura Plurinacional, espacio que lleva el mismo nombre en homenaje al Dr. Sandoval, un intelectual cruceño que donó su biblioteca personal con más de 13.000 unidades bibliográficas al CCP para su custodia y puesta al servicio de la población cruceña.
Este peculiar ejemplar, del cual se desconoce el dueño original, fue adquirido por el Dr. Isaac Sandoval el año 2014 en la feria de libros usados “Thantha Qhatu”, en la ciudad de La Paz.
Si bien existen algunas copias en bibliotecas de España y Argentina, la rareza o particularidad de este ejemplar es especialmente valiosa, ya que incluye un recetario manuscrito sobre la preparación de la Cascarilla de quina, redactada por su propietario original. Otra característica es la restauración y conservación adicional en la última hoja, un trabajo que fue cuidadosamente realizado por el dueño original, quien repuso la página faltante con una inscripción de letra manuscrita. Esta característica adicional aumenta el valor de este ejemplar ya que hace tangibles las prácticas y técnicas históricas de producción y preservación de documentos.
Un libro que contribuyó a la salud pública del siglo XVIII
Este tratado es una obra fundamental en la botánica y la medicina. Aborda el estudio del árbol de la quina, conocido botánicamente como Cinchona, y describe diversas especies de quina descubiertas en el Virreinato del Perú en el siglo XVIII. Ruiz López ofrece un análisis exhaustivo sobre la recolección y el beneficio de la corteza de quina, destacando sus propiedades medicinales, especialmente en el tratamiento de las fiebres intermitentes como la malaria.
Esta publicación es resultado de la Real Expedición Botánica al Virreinato del Perú ocurrida entre los años 1777-1788. Esta expedición dirigida por Hipólito Ruíz López y José Antonio Pavón, realizó extensas exploraciones y estudios botánicos desde los descubrimientos de indígenas que habitaban las Montañas de los Andes y en la comunidad de Loxa (Ecuador), hasta las consultas a los Jesuitas de la ciudad de La Paz (Bolivia).
La importancia de este documento, además de su preservación, es su desempeño en la historia de la botánica y medicina del siglo XVIII. La investigación de Hipólito Ruíz demuestra la riqueza de la biodiversidad y el conocimiento indígena sobre plantas medicinales, la cuidadosa recopilación de datos en torno al árbol de quina fue difundida por toda Europa, contribuyendo así a la salud pública de ese entonces.
Acceso al libro
La incorporación de este tratado al Registro Regional Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe, no restringe su acceso al público. Este ejemplar al igual que todas las publicaciones del Fondo Isaac Sandoval Rodríguez no se encuentra sujeto a ninguna reserva, confidencialidad o restricción. En tal sentido, su acceso es general en las condiciones establecidas por las normas y reglamentación de la biblioteca “Isaac Sandoval Rodríguez” del Centro de la Cultura Plurinacional para la consulta de todos los documentos que resguarda.
