El Museo Nacional de Etnografía y Folklore MUSEF y el CENTRO DE LA CULTURA PLURINACIONAL CCP, ambos dependientes de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), han unido fuerzas y este año la VI RAE Santa Cruz: Crianza Mutua y Alimentación y el Festival Tacú y Batán se celebrarán como un evento integrado los días 12, 13 y 14 de octubre en la sede del CCP en Santa Cruz (C. René Moreno 369).

El nutrido programa está compuesto por ponencias de especialistas de la alimentación y destacados exponentes de la gastronomía cruceña, y sazonado con conversatorios que involucran la participación de personajes relevantes de la escena gastronómica actual como el chef Javier Libera de El Aljibe o la Chef Coral Ayoroa, jurado del prestigioso show Master Chef Bolivia.

Cabe destacar que dentro del programa ambas instituciones llevarán adelante la presentación de dos publicaciones, las cuales buscan ser un aporte al conocimiento del patrimonio alimentario boliviano. El CCP presentará el recetario “Identidad y sabores de antaño”, una publicación que rescata la receta de platos, bebidas y postres tradicionales de la gastronomía cruceña. Por su lado, el MUSEF dará a conocer el catálogo “Uyway – Uywaña; Crianza mutua para la vida”, catalogo correspondiente a la sexta versión de la RAE.
La teoría se verá complementada con una Feria Alimentaria y Cocinas en Vivo como un espacio vivencial, donde además se contará con artistas que amenizarán las jornadas. Este espacio está abierto al público en general al igual que las charlas y ponencias. El ingreso a todas las actividades es libre.
Sin embargo, para estudiantes de gastronomía, investigadores, estudiantes universitarios de otras carreras o personas interesadas en obtener un certificado, la opción está disponible teniendo un costo de 15 Bolivianos para estudiantes y 40 Bolivianos para profesionales.

La gente podrá seguir igualmente el transcurso de todo el evento a través de la red de Facebook del MUSEF (Museo Nacional de Etnografía y Folklore) y podrá registrarse para acceder a un certificado de asistencia virtual si así lo desea.
“Para nosotros es importante reflexionar desde la Crianza Mutua como una contraposición al término “domesticación” de las especies, especialmente en el caso de la alimentación. Los alimentos que criamos a través de la agricultura, nos crían y nutren a su vez. Esta relación de reciprocidad es la que ha permitido sustentar la vida, y generar las variedades ancestrales de papa, quinua, maíz, yuca o camote que perduran hasta hoy”, comenta la directora del MUSEF Elvira Espejo.

Por su parte Edson hurtado, director del CCP, declara: “La comida, y la forma de preparar los alimentos, sobre todo, está ineludiblemente ligada a la identidad de una región y por este motivo, entre otros, hemos decidido impulsar la gastronomía de Bolivia, como un eje de trabajo permanente del Centro de la Cultura Plurinacional, desde lo patrimonial hasta lo cotidiano, siguiendo nuestra vocación institucional que se afianza en la promoción, apoyo y puesta en valor de las manifestaciones culturales plurinacionales”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here